Elegida la combinación variedad/patrón, debe definirse un marco de plantación adecuado al volumen de copa esperado
Hay que señalar que los patrones C.Carrizo, C Macrophylla, C. Volkameriana, son patrones vigorosos, mientras que el Mandarino Cleopatra tiene un vigor medio
En el diseño de la plantación, ha de ajustarse el marco de plantación a la dimensión de la parcela o los bancales, con independencia del tipo de riego, procurando que el marco sea lo más regular posible
Cuando la plantación se realiza en ladera, utilizando riego localizado, adquiere gran importancia la sistematización del terreno en mesetas, caballones o terrazas, disponiendo el arbolado de la forma más adecuada para evitar los daños por erosión y asfixia
La sistematización del terreno en mesetas presenta una serie de ventajas:
En lo referente a la época de plantación, aún cuando los cítricos pueden plantarse en cualquier época del año, es conveniente observar las siguientes indicaciones
No se debe plantar en zonas con riesgo de heladas, hasta que pasen dichos riesgos
No es conveniente plantar en verano porque las elevadas temperaturas y la falta de humedad pueden provocar desecaciones, defoliaciones e incluso muerte del plantón
En otoño puede ser una buena época de plantación, ya que en esta época hay menos evapotranspiración, la humedad es mayor y por tanto la necesidad de riego menor. Además la parada invernal favorece en general una mejor brotación en primavera
Marzo o abril se considera una buena época para efectuar la plantación.
Al realizar la plantación de sus plantones debe seguir unas normas de manejo que favorezcan el buen prendimiento del plantón, así como su crecimiento vigoroso
Al recibir la planta debe plantarse lo antes posible. Si se retrasa la plantación, deje las plantas en lugar fresco, colocadas de pie, y deberá regarlas, sin abusar y manteniendo húmeda la turba
Preparar el terreno. Pueden realizarse pequeñas mesetas o caballones, sobre los que se plantará el árbol. La tierra debe estar en sazón en el momento de plantar
Las plantas se repartirán con maceta que no se apartará hasta el momento de plantas
En el momento de plantar, apartar la maceta y deshacer ligeramente parte del cepellón de substrato. Así dejaremos libre parte de las raíces, de manera que puedan distribuirse bien al colocar la planta en el hoyo
No deben aplicarse abonos minerales, ni estiércol directamente a los hoyos de plantación
Cubrir con tierra y apisonarla
El plantón debe quedar a una altura ligeramente superior a la que se encontraba en el vivero
Cuando el plantón ya está plantado hay que regar lo antes posible, sin esperar a plantar toda la parcela
Despuntar ligeramente la planta
Los cuidados posteriores al momento de plantación y durante los primeros años, son muy importantes, pues van a condicionar el adecuado desarrollo y buen funcionamiento de la explotación. Como aspectos más importantes a tener en cuenta tenemos:
Consiste en cubrir la superficie de tierra que hay alrededor del plantón, mediante una lámina de plástico negro. Es una práctica muy conveniente, independientemente del sistema de riego que se emplee, porque elimina los trabajos propios de la escarda, y como consecuencia los daños en raíces y troncos que normalmente se provocan al realizar dichos trabajos. Además, y como aspecto muy importante, ayuda a mantener la humedad del suelo.
El acolchado se realiza cuando la planta ya está prendida, normalmente después del tercer riego, con el suelo en sazón
Si no se realiza el acolchado, se debe practicar la escarda manual alrededor del árbol para mantener la humedad. Así se evita que se agriete el suelo, pues por las grietas puede penetrar el aire y afectar negativamente a las raíces
Es conveniente eliminar los brotes laterales en los 30 cm. primeros del tronco y colocar un protector que evite posibles rebrotes. Además con el protector se evitan daños por herbicidas o por golpes de sol. Con todo ello se consigue un mayor crecimiento y uniformidad de los plantones
Respecto al abonado, no es recomendable abonar durante el primer año. Empezaremos a abonar al inicio de la segunda brotación, desde que se plantón, aplicando Nitrógeno, Fósforo, Potasio. A partir del segundo año aplicaremos también Magnesio y Hierro
Según la secuencia del consumo de elementos nutritivos por las plantas, el abonado se aplicará de Marzo a Octubre, distribuido de la siguiente manera
Se ha comprobado, que si durante los primeros años de crecimiento de la planta, dejamos que esta crezca libremente, sacrificando incluso lo que consideramos una buena formación, todos los nutrientes aportados tenderán a crear un abundante sistema foliar que a su vez influirá positivamente sobre el sistema radicular y viceversa, obteniéndose gracias a este doble efecto, un buen desarrollo de la copa y de la raíz.
Así, durante todo el primer año, e incluso el segundo, no conviene efectuar ningún tipo de poda, a excepción de la que se deberá hacer sobre el patrón, del que se eliminará todos los rebrotes.
A partir del segundo-tercer año, se empieza ya a pensar en la formación del árbol, para ello y siempre esperando a que este se desarrolle y se vaya equilibrando libremente, se van eliminando las ramas laterales de menor vigor, dejando aquellas que por su vigor servirán para seleccionar las ramas principales de la planta
En algunos casos, es posible que la elección de las ramas principales no se haga hasta el tercer año
Las ramas principales han de elegirse en número de tres o cuatro y de manera que:
La época para efectuarla es la primavera. Si no existe cosecha y/o es de poca cuantía, puede hacerse durante todo el verano procurando que llegados los primeros fríos el árbol no este desguarnecido y las heridas hayan cicatrizado bien